🌽🔥 Cocina prehispánica: ingredientes que aún usamos

 


Lo que viene de nuestros ancestros… y sigue en tu mesa



¡Hola familia querida!


En La Cazuela nos gusta mirar al pasado para entender lo que comemos hoy. ¿Sabías que muchos ingredientes que usas para hacer salsas, guisos o tamales tienen miles de años de historia?

Sí, así como lo lees: muchos de los sabores que disfrutamos nacieron en cocinas prehispánicas, antes de que llegaran los españoles. Y lo mejor es que siguen vivos en nuestras mesas, día con día.


Aquí te compartimos algunos de esos ingredientes ancestrales que, aunque a veces no lo notamos, están profundamente ligados a nuestra identidad.




1. Maíz




El corazón de la cocina mexicana. Para nuestros pueblos originarios, el maíz no solo era alimento: era vida. Con él se hacen tortillas, atoles, tamales, pozole y mucho más.


🌽 Hoy seguimos comiendo maíz todos los días, y en todas sus formas.


📖 Lee más sobre su historia: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-maiz-alimento-sagrado-de-los-mexicanos




2. Chile




Desde el chile piquín hasta el pasilla, los chiles ya se usaban en salsas y platillos rituales hace miles de años. No solo daban sabor: también tenían valor medicinal y espiritual.


🌶 Hoy no hay cocina mexicana sin chile, sea fresco, seco o en polvo.


📖 Descubre más: https://masdemx.com/2018/09/chiles-prehispanicos-mexico-tipos-historia-uso/




3. Frijol




Otro básico prehispánico. Se cocía en olla de barro y se combinaba con hierbas o maíz. Es uno de los pilares de nuestra alimentación desde tiempos antiguos.


🫘 Hoy no faltan en ninguna mesa: refritos, de olla, charros o con arroz.


📖 Conoce su importancia ancestral: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/frijol-un-ingrediente-prehispanico-con-mucho-sabor




4. Nopal




Los mexicas lo consideraban un regalo de la tierra. Nutritivo, resistente y lleno de beneficios, se usaba en guisos, medicina y hasta en códices.


🌵 Hoy el nopal está en ensaladas, jugos verdes, guisados y hasta en tortillas.


📖 Aprende más aquí: https://www.gob.mx/salud/articulos/el-nopal-una-planta-con-historia




5. Calabaza y sus semillas




La calabaza era muy usada en guisos y postres. Y sus semillas, conocidas como pepitas, eran sagradas y se usaban en rituales.


🎃 Hoy se cocinan con piloncillo, se rellenan, se hacen cremas… y las pepitas siguen en el pipián.


📖 Historia y recetas aquí: https://laroussecocina.mx/tips/el-uso-de-la-calabaza-en-la-cocina-mexicana/




6. Cacao




Para los mayas y mexicas, el cacao era un regalo divino. Se preparaba en bebida, con chile, y se usaba como moneda. Nada que ver con el chocolate dulce que conocemos hoy.


🍫 Hoy el cacao vive en nuestro chocolate de mesa, en dulces, panes y bebidas.


📖 Viaja a su origen: https://www.gob.mx/salud/articulos/el-cacao-origen-e-historia




7. Tomate y jitomate




El tomate era base de muchas salsas prehispánicas. Los españoles lo llevaron a Europa, pero aquí sigue siendo protagonista.


🍅 Hoy está en salsas, caldos, ensaladas y guisos caseros.


📖 Más sobre su origen: https://www.directoalpaladar.com.mx/cultura-gastronomica/origen-mexicano-jitomate-tomate-y-diferencias-entre-ellos




Consejo desde La Cazuela



La próxima vez que prepares una salsa, un taco o un caldito, piensa que estás usando los mismos ingredientes que nuestros ancestros cultivaron y compartieron por generaciones. Cocinar también es honrar nuestras raíces.


¿Conoces algún otro ingrediente prehispánico que usen mucho en tu casa? Cuéntanos. Aquí en La Cazuela, lo ancestral se cocina con amor.

Diego Cota Casas


Comentarios