Cuando España, África e indígenas se sentaron a la misma mesa
¡Hola familia querida!
En La Cazuela nos gusta decir que cada platillo cuenta una historia. Y si hay una época en la que la cocina mexicana empezó a cambiar profundamente, fue durante el periodo colonial.
Cuando llegaron los españoles, no solo trajeron caballos, religión y arquitectura… también trajeron ingredientes y técnicas que, poco a poco, se mezclaron con lo que ya se cocinaba en estas tierras. Además, personas esclavizadas de África llegaron con sus saberes y sabores. Así nació una cocina mestiza: la colonial.
Hoy queremos contarte cómo en un solo platillo pueden convivir tres mundos: el indígena, el europeo y el africano. Aquí te lo explicamos con ejemplos que, seguro, ya has probado.
—
1. Mole poblano – el mestizaje hecho salsa
Ya lo hemos contado antes, pero vale repetirlo. El mole es el mejor ejemplo de fusión colonial: los chiles, el cacao y las semillas vinieron de los pueblos originarios; la canela, las almendras y el pan del viejo mundo; y la técnica de reducir salsas lentamente se aprendió en conventos y cocinas coloniales.
🍫 El resultado: un platillo que une mundos y se sirve en fiestas y bodas desde hace siglos.
📖 Aprende más: https://www.gob.mx/cultura/articulos/el-mole-poblano
—
2. Tamales de cazuela – indígena en forma, español en relleno
Los tamales son prehispánicos, pero durante la colonia comenzaron a rellenarse con guisos europeos: carnes con aceitunas, alcaparras, jitomate y especias. Se cocinaron en cazuelas y se adaptaron a festividades religiosas.
🫔 Es el encuentro entre el maíz ancestral y la olla de barro europea.
📖 Más sobre los tamales coloniales: https://laroussecocina.mx/tips/el-tamal-un-alimento-ancestral-que-evoluciona/
—
3. Tacha, piloncillo y dulces conventuales
El piloncillo era conocido por los pueblos indígenas, pero las técnicas para hacer dulces cristalizados, natillas o torrejas vinieron de los conventos españoles. Allí, las monjas mezclaban ingredientes nativos con recetas traídas de Europa.
🍬 El resultado: dulces que hoy comemos en ferias, novenarios y navidades.
📖 Descubre esta historia: https://www.gob.mx/cultura/articulos/dulces-tradicionales-de-los-conventos
—
4. Arroz con leche – un español con corazón americano
El arroz y la leche llegaron de Europa. Pero con el paso del tiempo, se le agregó canela, pasas, cáscara de naranja, clavo y a veces piloncillo. Así se volvió un postre mestizo que se siente más nuestro que europeo.
🥄 ¿Quién no ha comido un buen arroz con leche tibio y recién hecho por la abuela?
📖 Receta e historia aquí: https://www.directoalpaladar.com.mx/postres/receta-arroz-leche-tradicional
—
Consejo desde La Cazuela
La cocina colonial nos recuerda que muchas veces las diferencias se unen en un platillo. Lo indígena, lo europeo y lo africano no compitieron: se mezclaron en cazuelas, en fogones y en familias.
Así se fue formando la cocina mexicana que conocemos hoy: una fusión que no olvida, que honra y que se sigue reinventando.
Si en tu casa hay una receta que combina ingredientes de distintos orígenes, ¡compártela con nosotros! En La Cazuela, cada cocina tiene su historia… y su sabor.
Comentarios
Publicar un comentario